martes, 4 de junio de 2013

GLOSARIO


Lógica: 

Ciencia que enseña a razonar con exactitud. Disposición natural para razonar con acierto. 


Disciplina:

Es el método, la guía o el saber de una persona, sobre todo en lo referente a cuestiones morales.


Razonamiento:

Es la facultad que permite resolver problemas, extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los hechos, estableciendo conexiones causales y lógicas necesarias entre ellos


Racional:

Es lo perteneciente o relativo a la razón. Este concepto tiene numerosos usos, como las referencias a la facultad de discurrir; el motivo o causa; el argumento que se esgrime para apoyar algo; o el cociente de dos números.


Evolución:

Proviene del término latino evolution y hace referencia al verbo evolucionar y a sus efectos. Esta acción está vinculada con un cambio de estado o a un despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en cuestión.

FILOSOFOS



Anaximandro

Anaximandro, nació en Jonia en el año 610 a.c, su padre fue Praxiades, discípulo y amigo del filosofo griego el cual lo mencionamos al inicio del texto Tales de Mileto, también se le atribuye una serie de investigaciones, principios, libros, entre otros. Estaba en desacuerdo con Tales en que había algo básico que unía el universo y afirmo que la tierra es esférica y que gira en torno a su eje. Pero estaba en desacuerdo de él en que fuera algo tan simple como el agua. Anaximandro llamo a esa sustancia “lo ilimitado”, algo que esta como por debajo y por encima del universo físico y es fuente de todo. Creía que el mundo tenía forma de un tabor y estaba rodeado de esta sustancia ilimitada (agua). Se le atribuye también un mapa terrestre, el principio de Arjè y llego a la conclusión que el hombre provenía de un pez. Afirmo que debía haber evolucionado de algo, porque no podía entender cómo un bebé humano podría haber sobrevivido si hubiera aparecido de repente en su forma actúa. Uno de los trabajos que tuvo, fue el de determinar la distancia y tamaño de las estrellas, crear un reloj de sol y el de afirmar que la tierra es el centro del universo.







Socrates


Sócrates (470-399 a.c.) filósofo griego considerado como uno de los más grandes en la filosofía occidental como en la filosofía universal. Maestro de Platón y éste de Aristóteles; siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía griega. Nacido en Atenas, hijo de Sofronisco –por eso durante su juventud fue llamado Sócrates hijo de Sofronisco- cantero de profesión, y de Fainarate que era comadrona. Se casó con Xantipa o Jantipa de familia noble y de reconocido mal genio, con quien tuvo tres hijos. Según la “Apología” de Platón, Sócrates descubrió este método cuando su amigo Jenofonte preguntó al Oráculo de Delfos quién era el hombre más sabio y recibió como respuesta que lo era Sócrates. Meditando sobre eso, llegó Sócrates a la conclusión de que como él era consciente de su propia ignorancia - lo que expresaba en su también célebre frase “sólo sé que nada sé” - el Oráculo reconocía que su sabiduría consistía en ese conocimiento de la propia ignorancia, que pone al hombre el camino de disponerse a buscar la verdad.



VÍDEO SOBRE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA


ETAPAS PRINCIPALES DE LA HISTORIA DE LA FILOSFIA






La historia de la Filosofía comienza con el filósofo y matemático griego Tales de Mileto, en el siglo VI a.C.

  1. La primera etapa (Filosofía Antigua) abarca desde el siglo VI a.C. hasta la irrupción del cristianismo en el Imperio Romano —la cual, dado que fue gradual y progresiva, no puede ser fechada de modo preciso, pero se ubica entre los siglos II y IV—. Esta etapa se caracterizó por laactitud de asombro de los pensadores ante la Naturaleza. Los antiguos creían que el mundoexistía desde siempre y que tanto los dioses (inmortales) como los hombres (mortales) formaban parte de él. Los dos filósofos más destacados de esta época fueron: Platón (427-347 a.C.) yAristóteles (384-322 a.C.). A ellos deben sumarse los presocráticos (Heráclito, Parménides,Pitágoras, etc.), el propio Sócrates, los sofistas (Protágoras, Gorgias, etc.), los epicúreos y los estoicos, entre otros.
  2. La segunda etapa (Filosofía Medieval) se extiende desde que la cosmovisión cristiana se impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser. Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona (354-430) y Tomás de Aquino (1225-1274). A ellos se suman Boecio, Juan Escoto Eriúgena, Anselmo de Canterbury,Buenaventura, Juan Duns Escoto y Guillermo de Ockam.
  3. La tercera etapa (Filosofía Moderna) comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo XVI, llevada a cabo por Descartes, y culmina con la muerte de Hegel, acaecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de la atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respecto de éste, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad qué es capaz de conocer el hombre con seguridad. Sus figuras más destacadas fueron: Kant (1724-1804) y Hegel (1770-1831). Además merecen ser mencionados Descartes,Leibnitz, Hume, Spinoza, Fichte y Schelling.                                                                                                                                            
  4. La cuarta etapa (Filosofía Contemporánea) abarca el período que va desde la muerte de Hegel (1831) hasta nuestros días. Es un tiempo de incertidumbre y ambigüedad. Mientras Nietzsche hablaba en el siglo XIX de la "muerte de Dios", hoy los estructuralistas hablan de la "muerte del hombre". Se extiende el concenso respecto de la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos ya sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Sus principales exponentes han sido: Nietzsche (1844-1900) y Heidegger (1889-1876). Junto a ellos se destacan Schopenhauer, Kierkegaard, Marx, Dilthey, Husserl, Scheler, los existencialistas (Sartre, Jaspers, Marcel), la Escuela de Frankfurt (Marcuse, Habermas), Gadamer, Ricoeur y Foucault, entre otros.


etapainicioactitudfilósofostema principal
Antiguasiglo VI a.C.asombro
Platón
 Aristóteles
Mundo
Medievalcristianismofe
Agustín de Hipona
Tomás de Aquino
Dios
Modernasiglo XVIduda
Kant
Hegel
Hombre
Contemporáneamuerte de Hegel (1831)ambigüedad
Nietzsche
Heidegger
imposibilidad de
un saber absoluto




EL PROGRESO EN LA FILOSOFIA







El progreso de la filosofía se a dado básicamente por la confluencia de tres elementos: En primer lugar la terminación de una filosofía que se caracteriza por ser tentativa, limitada, aproximativa y critica de los postulados metafísicos que buscan el origen de los conocimientos científicos que es la base del análisis filosófico. Así estudia las estructuras y condiciones lógicas lingüísticas de la ciencia y de esta manera poder cambiar con el tiempo. Segundo lugar la división histórica destacada por Kuhn abrió las puertas a la critica a la filosofía de esos tiempos y promover una restructuración histórica que incluyera elementos contextuales de la psicología y sociología como proceso de desarrollo de la ciencia. En tercer y ultimo lugar la necesidad de encontrar elementos de avaluación y análisis de costo de la empresa científica que permiten sugerir análisis políticos de inversión económica y administrativa lo que implica considera a la filosofía como un consultor. El desarrollo de la filosofía se debe mucho a cambios en la culturas y sociedades sea político o científico la filosofía siempre estará en un progreso y cambio para acomodarse a las nuevas sociedades y políticas.



Ampliación del tema:




La Filosofía práctica es un saber en el que los planteamientos pretéritos conservan una peculiar vigencia, que hace totalmente preciso su conocimiento para el que quiera hacerse cargo del contenido problemático de esta parcela de la Filosofía. Tanto para el filósofo y el investigador innovador como para el profesor o el estudiante el conocimiento de esta Historia es necesario.Y ello porque la problemática que se debate en este modo de saber es especialmente compleja, es de muy difícil compresión sin una perspectiva histórica. Cada nuevo planteamiento constituye una cierta innovación sobre el anterior, al menos en aspectos parciales. Pero es un avance que se efectúa no desde el punto en que los otros llegaron, sino desde el comienzo originario. Algo así como un camino que recorriesen distintos viajeros, sucesivamente, y en el que cada uno llegase a puntos distintos pero partiendo todos del mismo origen.

En este sentido se puede hablar de progreso en la Filosofía del Derecho, del Estado y de la Política. Pero se trata de un progreso lento, en el que los sistemas o explicaciones anteriores –sobre todo aquellos en los que el pensamiento de una Escuela, tendencia o época ha llegado a su máxima expresión–, sirven de medio para tender hacia el fin.

EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA





El desarrollo de la filosofía con el tiempo a sido de gran importancia y relevancia para la forma en la que hoy vivimos. Gracias a la filosofía podemos analizar pensar y entender los temas de nuestra sociedad y no basar la en algo mítico como se solía hacer en los tiempos griegos antes que la filosofía existiera donde pensaban que los dioses determinaban algo y nadie podía contradecirlo o pensar mas allá o diferente de eso. Antes de la filosofía el trabajo estaba basado en esclavitud y no en fuerza de trabajo, pequeños cambios como estos nos dan una mejor idea de ver la vida y de une manera menos complicada y sin tantos conflictos por que cada quien tiene la oportunidad de pensar mas allá de lo que se ve o le dicen. 


Ampliación del tema:

La importancia y utilidad de la historia de la Filosofía se infiere y resulta de la naturaleza misma de la Filosofía. Porque si ésta representa la evolución superior de la razón humana como facultad de conocimiento en el orden natural; si la Filosofía es la suprema de las ciencias humanas; si es la base y coronamiento de todas las demás ciencias y aun de las artes; si lleva en su seno íntimas y múltiples relaciones con la religión y el destino final del hombre, si la Filosofía representa y contiene uno de los elementos más poderosos, eficaces y permanentes del movimiento histórico y civilizador del género humano, evidente será de toda evidencia, que son muy grandes e incontestables la importancia y utilidad de su historia. Así, pues, la historia de la Filosofía es una especie de complemento de la Filosofía, y desde ese punto de vista, su importancia y utilidad vienen a confundirse e identificarse con la utilidad e importancia de la misma Filosofía. En este concepto, la historia de la Filosofía se halla en contacto con todos los grandes objetos de la actividad humana, e influye de una manera directa o indirecta en casi todas las ciencias y artes, en el conocimiento del proceso y vicisitudes de la historia humana, y facilita el camino para conocer, juzgar y medir la naturaleza de las diferentes civilizaciones, y la de las diferentes fases o manifestaciones religiosas que dominaron y dominan entre los hombres.

lunes, 3 de junio de 2013

SIGNIFICADO FILOSÓFICO DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA






La historia de la filosofía no puede reducirse a un simple conjunto de datos y de afirmaciones de los filosofo para poder lograr captar el pensamiento de un filosofo es necesario considerar como plantea sus problemas y propone y propone sus soluciones, y esto ya es una tarea filosófica. también cuando se pretende ademas conseguir una visión histórica acerca de los diversos planteamientos y soluciones de los problemas necesariamente se a de trabajar a nivel filosófico.





Ampliación del tema:



La filosofia nace como respuesta a preguntas que solo el hombre puede formularse y es tarea del filósofo otorgar una respuesta con argumentos validos para la razón humana.

A lo largo de la historia muchos filósofos han aportado a lo que hoy llamamos las ciencias, cada uno tenia su propia forma de observar el mundo para otorgar una respuesta, siempre bajo el uso de la lógica y la razón, aunque algunos también usando el sentido común y la percepción como un camino al conocimiento verdadero.

¿Quienes fueron los primeros filósofos?

A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar filósofos de la naturaleza por que, ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos.

Tenían en común la creencia de que existía una materia prima, que era el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza.

Su objetivo era entender los procesos de la naturaleza sin recurrir a mitos tradicionales sino estudiándola.

Estos fueron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar.

Desde el año 450 a. C Atenas se convirtió en el centro cultural del mundo griego (de allí periodo "Á tico", de Atenas).

También la filosofia tomo un nuevo rumbo, el interés comenzó a centrarse en el ser humano y en e lugar de este en la sociedad.

Desde las colonias griegas acudieron un grupo de profesoras y filósofos. Estos se llamaban a así mismo sofistas, palabra que significa persona sabia o hábil, Vivian de enseñar en la ciudad.






VÍDEO SOBRE LA LOGICA


PARTES DE LA LOGICA



la lógica posee tres grandes partes: lógica de los conceptos, lógica del juicio y lógica del razonamiento. pero también se puede distinguir una cuarta llamada filosofía de la ciencia la cual es un estudio lógico de los métodos científicos y de su alcance.



Ampliación del tema:




Tradicionalmente se considera que las dos ramas principales de la lógica son la llamada lógica formal (o lógica menor) y la lógica material (o lógica mayor). En realidad la lógica formal y la material tratan sobre problemas bastante diferentes aunque relacionados.

Esta distinción entre lógica material y lógica formal es análoga a la distinción que se puede hacer entre los materiales con los que está construido un puente, por un lado, y la estructura o disposición de dichos materiales, por otro. Si esta estructura o disposición de los materiales es defectuosa, el puente se vendrá abajo, por buenos que sean los materiales. Por otra parte, aunque la estructura diseñada por los ingenieros sea impecable, si los materiales empleados son de mala calidad tarde o temprano el puente también se vendrá abajo.

La lógica material se preocupa del contenido de la argumentación. Trata de dirimir la verdad de los términos y proposiciones de un argumento.

Por su parte, la lógica formal está interesada en la forma o estructura de los razonamientos. La verdad de las premisas y de las conclusiones es una preocupación secundaria para esta rama de la lógica. La lógica formal trata de encontrar el método correcto para derivar una verdad a partir de otra. Digamos que la verdad de los enunciados que componen los argumentos es algo que se da por supuesto, algo de lo que se parte. Lo que le interesa a la lógica formal es asegurar que el paso de las premisas a la conclusión esté bien fundamentado.

Hay autores que hablan también de la lógica informal, como opuesta a la formal. La diferencia estaría en que, mientras que la lógica formal estudia la estructura de los razonamientos prescindiendo de los contenidos a que hacen alusión, la lógica informal (también llamada pragmática lógica) estudiaría los modos correctos de razonar teniendo en cuenta los distintos contextos de diálogo y las diversas cuestiones tratadas en ellos.



LÓGICA Y CONOCIMIENTO HUMANO




Conocemos el mundo a través de sensaciones que nos llegan por los cinco sentidos. Pero más allá de la sensación que nos permite ver u oír algo, podemos preguntarnos qué es ese algo. Las preguntas sobre el qué no se contestan con los datos captados por el ojo o los demás sentidos. El ojo ve, pero no es de su incumbencia saber en qué consiste eso que ve. Esa es incumbencia del entendimiento.


La lógica se aplica a todo el conocimiento humano, tanto el ordinario como el científico. su estudio es parte de la filosofía: aun que la lógica no estudia directamente la realidad, estudia las condiciones en que los conocimientos son validos, y por tanto es un instrumento que afecta de modo general a todo conocimiento racional de la realidad.


Ampliación del tema:


El hombre, para conocer su entorno y describir las cosas, hechos y fenómenos, utiliza un instrumento valioso para aprehender y representar en su mente las ideas que al combinarlas forman un conocimiento y puede tomar una decisión.

Todos los filósofos tratan de entender la naturaleza del razonamiento, descubrir los principios y leyes que lo rigen, y entablar sus relaciones. Por eso, un razonamiento cuando es procesado observando las normas lógicas pasa formar un conocimiento que a su vez, permite plantear un procedimiento de razonar con seguridad y eficiencia.

Para lograr la fluidez del razonamiento y la claridad de las ideas se han establecido múltiples métodos y técnicas, pero el esfuerzo de generaciones tras generaciones de los filósofos permaneció durante muchos años relegado, por circunstancias históricas, y esencialmente porque no eran útiles al desarrollo social.

De ello se ha de inferir su importancia en estos tiempos de cambios vertiginosos como analizador del razonamiento cuyo estudio va mas allá de la neurociencia del pensamiento y el lenguaje desde la perspectiva psicológica tan en boga en estos últimos años, deberíamos entender en ese sentido la lógica del lenguaje a partir del trabajo interdisciplinario de la filosofía. 





LÓGICA Y METAFISICA


Con todo lo que hemos venido estudiando sobre la Metafísica y la Lógica podemos decir que, el fundamento último, tanto de la diferencia como también del nexo, de la metafísica y la lógica se encuentra entre la distinción, donde el segundo polo depende del primero y no a la inversa, diciéndolo de otra manera la metafísica nos ayuda a razonar mas allá de la realidad reflejando un orden que mas allá de la realidad y la lógica nos ayuda a ordenar los pensamientos e ideas que se aplican a todo el conocimiento humano, aplicándolo también a todas las ciencias.


La necesidad de las leyes lógicas proviene de la necesidad de las leyes metafísicas. Y, si se trata de verdaderas leyes lógicas, la experiencia nunca podrá contradecirlas, puesto que responden a leyes necesarias de la realidad.


Ampliación del tema:



La Metafísica ó Filosofía primera estudia la primera de las causas que es la ESENCIA, la cual es la entidad metafísica de la naturaleza de DIOS, y también la que denominada alma o espíritu, le confiere la vida al cuerpo material de los seres vivos. DIOS es la entidad con voluntad omnipotente y omnisciente (que puede hacer y conocerlo todo), y la Teología es la ciencia que estudia a DIOS y los temas con ÉL relacionados; como su existencia verdadera, su naturaleza metafísica y sus atributos manifiestos en grado supremo de bondad, potencia y conocimiento, y también en la Teología son tratadas las cuestiones inherentes a la relación de DIOS con los seres humanos; como la naturaleza humana, el destino de la Humanidad, el bien y el mal, la fe, y las religiones entre otras. 

En la ciencia Lógica se contemplan posibilidades (no probabilidades), y así, mediante razonamientos validos conocidos hace siglos, se confirmo, con carácter de infalible, que de las dos posibilidades factibles y excluyentes entre si sobre la existencia de Dios, la verdadera resulto ser Dios existe. Y eso es así en forma infalible, amén de inmutable e inalterable por causa o circunstancia alguna.





¿QUE ES LA LÓGICA?

Con esto queremos decir que en parte la Lógica, es un instrumento aplicable a todas las ciencias ya que nos ayuda a ordenar siempre un conocimiento más correcto de la realidad. Además de darnos cuenta que este tema es bastante amplio e indispensable para nuestro crecimiento intelectual, ya que, es una herramienta que nos puede servir para cualquier actividad, en especial de estudios y áreas de trabajo. También debemos llegar a conocer la realidad basándonos en una aprehensión, que es el acto por el cual la inteligencia toma posesión o concibe algo, sin afirmar ni negar nada de ese algo. Con este estudio hemos obtenido un amplio conocimiento sobre la Lógica, de cómo nos ayuda a ordenar esos pensamientos e ideas.



Ampliación del tema:

La lógica es conocida como una de las ciencias más antiguas, tanto así que se le atribuye a Aristóteles la paternidad de esta disciplina, sin embargo, los lógicos no están todavía de acuerdo con el objeto de esta ciencia, debido a que existe un problema semántico, es decir, que existen varias disciplinas sobre esta ciencia lo que crea confusión. Es preciso por ello determinar con exactitud su objeto para poder definirla.



La historia de la lógica documenta su desarrollo en varias culturas y tradiciones a lo largo de la historia y lógicamente el estudio lógico de la lógica es muy basto. Aunque muchas culturas han empleado intrincados sistemas de razonamiento e incluso el pensamiento lógico estaba implícito en Babilonia. En algún sentido la Lógica como análisis explicito de los métodos de razonamiento ha recibido un tratamiento sustancial.


La Lógica prescinde del proceso del pensar y prescinde también del sujeto que piensa ya que no haría falta razonar si conociéramos perfectamente y de una sola vez la realidad.